Choose your country / language
Artículo

AI Transformation: Por qué las organizaciones necesitan algo más que tecnología

ai coaches

En la carrera por implementar IA, las organizaciones se enfrentan a una realidad contundente: a pesar de miles de millones en inversión, pocas han logrado una verdadera transformación. Aunque el 75% de las empresas considera la IA Generativa como una prioridad, solo el 25% ha obtenido beneficios económicos significativos. Esta brecha no solo representa una oportunidad perdida, sino una línea de fractura estratégica emergente, ya que la IA pasa de ser una innovación experimental a una necesidad competitiva.

La realidad de la IA: grandes expectativas, resultados modestos

Detrás de estas decepcionantes cifras de adopción se esconde una desalineación fundamental en cómo las organizaciones abordan la implementación de IA. El éxito de la IA depende en un 80% de las personas y solo en un 20% de la tecnología; sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se centran principalmente en los aspectos tecnológicos, creando una desconexión entre inversión y resultados.

Esto explica por qué muchas empresas caen en la “trampa de la microproductividad”: una proliferación de pruebas de concepto y casos aislados que aportan mejoras modestas y localizadas, pero que no escalan. Se despliegan herramientas. Las demos impresionan. Pero los resultados nunca se materializan.

La innovación está impulsada por la tecnología, pero el cambio lo impulsan las personas: esta idea resume lo que muchas organizaciones aprenden por las malas. La introducción de herramientas de IA por sí sola no genera transformación. Sin cambios en los métodos de trabajo, procesos de toma de decisiones y cultura corporativa, incluso las soluciones más avanzadas se quedan muy por debajo de su potencial.

La innovación está impulsada por la tecnología, pero el cambio lo impulsan las personas: esta idea resume lo que muchas organizaciones aprenden por las malas.”

El coste empresarial de una adopción fallida de IA

Las consecuencias de esta desconexión van mucho más allá de las inversiones tecnológicas desperdiciadas y afectan directamente al posicionamiento competitivo. Una adopción fallida no solo desperdicia inversión, también erosiona la competitividad. Las organizaciones que se retrasan en la integración de IA pierden velocidad, consistencia y atractivo para el talento. Mientras tanto, los competidores que integran IA en procesos clave obtienen ventajas acumulativas que se vuelven exponencialmente más difíciles de cerrar con el tiempo.

Los riesgos se multiplican a medida que prolifera la IA en la sombra. Sin una habilitación adecuada, los empleados frustrados experimentan con herramientas no autorizadas, creando riesgos significativos de seguridad de datos y vulnerabilidades de cumplimiento que pueden amenazar a toda la organización.

Errores más comunes en la adopción de IA

Años de proyectos de IA han revelado patrones típicos que obstaculizan el éxito de las iniciativas:

  1. Ilusión de herramientas primero: Desplegar herramientas de IA genera visibilidad, pero sin habilitación práctica y continua en los flujos de trabajo diarios, la adopción real y el impacto siguen siendo superficiales.
  2. Brecha de ambigüedad: Responsabilidades y expectativas poco claras dejan a los empleados inseguros. Las organizaciones deben establecer objetivos concretos, políticas transparentes y comunicar el soporte disponible para garantizar confianza y dirección.
  3. Formación sin desarrollo: Las formaciones aisladas aumentan el conocimiento, pero rara vez generan cambios de hábito o comportamiento. Las organizaciones exitosas se centran en coaching regular y específico por rol para integrar prácticas sostenibles de IA.

Tres palancas clave para una transformación exitosa con IA

Por nuestra experiencia, las transformaciones más exitosas comparten una característica común: priorizan a las personas sobre la tecnología. Aunque las herramientas de IA son cada vez más accesibles y potentes, el factor humano sigue siendo decisivo para el éxito. Las organizaciones que reconocen esta verdad fundamental implementan tres palancas interconectadas que abordan sistemáticamente las barreras psicológicas, culturales y prácticas para la adopción de IA.

1. De acceso a autonomía – Construyendo la base
La primera palanca crítica para desbloquear el potencial de la IA es pasar del mero acceso a la verdadera autonomía: proporcionar herramientas crea visibilidad, pero el valor transformador solo surge cuando los empleados desarrollan confianza, capacidad y autonomía para aplicar la IA de manera efectiva, responsable e independiente en su trabajo diario. Las organizaciones que se centran exclusivamente en el despliegue de herramientas suelen ver entusiasmo inicial seguido de una caída en el uso y un impacto mínimo. El elemento que falta es la autonomía: la capacidad de los empleados para identificar oportunidades, aplicar IA adecuadamente e integrarla en los flujos de trabajo sin soporte experto constante.

2. Embajadores de IA – Impulsando la adopción entre pares
Seleccionar entre el 1% y el 2% de los empleados como Embajadores de IA genera influencia entre pares y momentum cultural. Equipados con tiempo, recursos y reconocimiento, se convierten en catalizadores de la adopción desde abajo. Cuando se ejecuta correctamente, este enfoque crea un ciclo auto-reforzado donde el entusiasmo y la experiencia se difunden de forma natural a través de redes de confianza existentes. Su credibilidad informal suele impulsar un compromiso más profundo que cualquier formación formal, reduciendo drásticamente la resistencia e incrementando tanto la velocidad como la calidad de la integración de IA en toda la empresa.

3. Coaching en IA – El catalizador para el desarrollo sostenible de habilidades
Aunque las redes de embajadores crean impulso y apoyo entre pares, las organizaciones suelen necesitar orientación más estructurada para desarrollar capacidades de IA de forma sistemática en roles y funciones diversas. Aquí es donde el coaching dedicado se vuelve esencial: puente entre el acceso a herramientas y la verdadera competencia. Los coaches efectivos, ya sean internos o externos, aportan ventajas críticas que complementan los esfuerzos de los Embajadores de IA, especialmente en las fases iniciales cuando se establecen patrones de uso y los empleados forman su comprensión del potencial de la IA.


¿Está tu organización lista para integrar IA donde realmente importa?

Aprovecha el poder de la IA Generativa no como una tendencia, sino como un motor de transformación para cómo tu organización opera, aprende y compite.


El caso empresarial del coaching en IA

El caso para invertir en un enfoque de transformación centrado en las personas es contundente. Las organizaciones que implementan estas estrategias aceleran el tiempo de obtención de valor, logrando una adopción significativa 2-3 veces más rápido que aquellas que dependen del aprendizaje autodirigido. Esto se traduce directamente en una realización más rápida de mejoras en eficiencia, ahorro de costes y ventajas competitivas.

Además, los casos de uso más valiosos de IA suelen provenir de empleados que comprenden profundamente los retos de su área. Cuando se les habilita adecuadamente, estos expertos identifican oportunidades más valiosas y aplicables que los equipos centralizados trabajando en aislamiento, creando un motor de innovación distribuida que mejora continuamente el rendimiento organizativo.

Quizás lo más importante: una adopción exitosa de IA genera una transformación cultural que va mucho más allá de la tecnología. A medida que los empleados ganan confianza, identifican nuevas oportunidades, refinan procesos y desarrollan aplicaciones cada vez más sofisticadas, creando una capacidad adaptativa que responde a las necesidades cambiantes del negocio y posiciona a la organización para una innovación continua.

El camino a seguir

A medida que la IA evoluciona de texto a multimodal, de pasiva a física, de herramienta a agente autónomo, la importancia estratégica de una adopción efectiva solo aumenta. La tecnología es cada vez más accesible para todos: el diferenciador será cómo las organizaciones capaciten a su gente para aprovecharla.

La próxima frontera competitiva no será quién tiene acceso a la IA, sino quién ha dominado el lado humano de la transformación. Las organizaciones que empoderen a su gente para innovar con IA darán forma a las industrias; las que se retrasen lucharán por mantenerse relevantes.

Lisa Simon

Lisa Simon

Director – Data & AI

Matthias Reck

Matthias Reck

Senior Manager – Strategy

10 Oct 2025